Contenido del evento
Las liberaciones femeninas y la ocupación de las mujeres en campos y cargos antes predominantemente masculinos han abierto muchas brechas entre la teoría y la práctica. En nombre de las emancipaciones, en las búsquedas de autonomía pública, social y financiera, los terrenos de lo privado y de lo afectivo han tenido también profundos sacudones que hacen que hoy latan muchos interrogantes, terrenos complejos, intersticios inciertos. El amor es uno de esos temas. Si bien las búsquedas de libertad, para las mujeres y lo femenino, atraviesan lo institucional, el mundo de los derechos y las condiciones sociales, hay otros campos donde suceden tensiones, contrariedades y preguntas incómodas.
¿Cómo viven las mujeres libres y singulares el amor? ¿Qué es el amor para las mujeres emancipadas o que habitan experiencias que buscan de modo constante su forma contextual de liberación? ¿Cómo podemos entender el amor no sólo como el componente de lo romántico, de la experiencia de la pareja sino también como marco ante la vida? ¿Puede ser el amor una percepción o un modo de ejercer liderazgo?
Otro debate tiene que ver con la “feminización” del mundo, de las formas de poder, de gobernar, de mirar, de representar. ¿Podemos pensar en el amor como otro terreno que entra en esa reescritura y reinterpretación del mundo? ¿Cómo reclamamos las narrativas del amor desde una mirada femenina del mundo? ¿Cómo usamos el amor como un lugar para nuestra liberación?
El amor ha tenido distintos significados en la historia de las mujeres y en la experiencia de lo ‘femenino’. Ha estado ligado, por ejemplo, a los mandatos de casamiento y maternidad. Conecta con las formas y vehículos de disciplina que se ha impuesto a las mujeres a través de la libertad sexual. Fue usado como gran vector y aspiración en la identidad en la vida de las mujeres, dentro de estructuras sociales e históricas en que muchas no podían aspirar a mucho más sino a la realización romántica. ¿Por qué la sobre-implicación de las mujeres en este tema?
¿Qué han implicado las liberaciones femeninas en el amor? En el caso del amor heterosexual, ¿qué desniveles existen hoy, cuando parece haber una orilla amplia de “mujeres incómodas” haciéndose tantas preguntas sobre lo afectivo, mientras que parece haber una orilla masculina que no ha sido enseñada a incomodarse en la misma proporción? ¿Qué pasa con las mujeres que no caben en los moldes tradicionales, de otros tiempos, pero que tampoco parecen hallarse en otras fórmulas o modos como la “anarquía” o la multiplicidad de afectos? ¿Qué pasa cuando son plumas femeninas las que nombran, en sus términos, los intersticios, los claroscuros, los matices?
Dirigido a
Toda mujer que esté interesada en la conversación sobre el liderazgo femenino: Lideres de áreas, gerentes, emprendedoras, comunicadoras, sociólogas, periodistas, ingenieras, etc.